19 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Celia Guzman

Ser PAS no es una enfermedad ni un capricho, sino una característica con base científica.

Este artículo da en el clavo: cuando convertimos la alta sensibilidad en estatus o marca personal, perdemos el norte. Ser PAS no es cool cuando no puedes trabajar en open space sin agotarte. Ni cuando nadie adapta nada y te tachan de intensa. Por eso, yo escribo sobre bienestar laboral, para profesionales sensibles. Tengo rasgo PAS, trabajo en entorno de alta presión y en prevención laboral no está explorado. Esto también daría lugar a otro colectivo. Pero lo dicho PAS no es una enfermedad, NO es una discapacidad, ni trastorno, ni es un diagnóstico.

Visibilizar es importante, sí. Pero romantizar lo que en muchos entornos sigue siendo un riesgo psicosocial invisible… no. Ojalá dejemos de usar etiquetas como escudo y empecemos a diseñar espacios donde lo sensible no tenga que justificarse.

Expand full comment
Avatar de Laura

Suscribo todo lo que dices. Reconocerme en el rasgo PAS, lejos de ser una etiqueta para refugiarme en la victimización, a mí me ha hecho cambiar por completo mi forma de verme y ver el mundo. Me ha ayudado a salir de un proceso depresivo, y me ha hecho más fuerte.

No ha significado ir con un pin de AS sino reorientarme para aprender a estar en este caos de otra manera. Y estoy muy de acuerdo en que hay gente que lo dice por asegurarse una audiencia,por buscar algo que lo haga 'especial', algunos sin saber bien de lo que hablan porque la alta sensibilidad, por lo que sabemos hoy, es un rasgo de la persona. Porque la AS tiene, como todo, sus ventajas y desventajas. Conocerlas es lo que nos ayuda a entendernos mejor. ¡Gracias por el comentario!

Expand full comment
Avatar de Javier Discorde

Bien aclarado. No todas las neurodivergencias son negativas. Ser PAS es positivo evolutivamente, como propuso la psicóloga Elaine N. Aron.

Expand full comment
Avatar de Patricia Kaderi

Estoy de acuerdo con lo que dices, a veces se romantiza ser PAS cuando en realidad no es para nada romántico que te de un ataque de pánico en el trabajo porque no puedes con la presión.

Expand full comment
Avatar de Celia Guzman

Totalmente de acuerdo jejeje

Expand full comment
Avatar de Patricia Kaderi

Ha sido leerte y recordar a todas esas mamás que venían a hablar conmigo para que "bajara el nivel del examen" porque su hijo tenía TDA. Y el justificante médico siempre era de la prima o de la sobrina, que casualmente es psicóloga. Todo esto en un instituto privado donde los padres son los que mandan. El TDA se ha usado muchísimo para justificar el mal comportamiento del alumnado. Me da pena por los que de verdad tenían dificultades de aprendizaje (que por casualidad eran los que más se esforzaban). En resumen, me ha encantado tu publicación.

Expand full comment
Avatar de Dana Vardøgr

Gracias por el análisis, Sergio. El artículo plantea con agudeza un fenómeno real: la estetización de ciertos diagnósticos y el uso simbólico de etiquetas como “neurodivergente” en contextos donde aportan capital social, visibilidad o protección identitaria. Coincido en que hay un riesgo de banalización y que algunas narrativas actuales convierten la diferencia en un accesorio discursivo, más que en una vivencia estructural.

Dicho esto, creo que el texto incurre en un reduccionismo peligroso.

Hay una diferencia profunda entre quienes instrumentalizan el diagnóstico como relato simbólico y quienes lo vivimos como estructura neurológica cotidiana. Para quienes somos autistas, no se trata de sensibilidad estética, ni de sofisticación emocional, sino de una forma radicalmente distinta de percibir, procesar e interactuar con el mundo. No es narrativa, es arquitectura mental.

En este sentido, el artículo desdibuja la asimetría real entre “usar” un diagnóstico y habitarlo. Y al hacerlo, corre el riesgo de invalidar —de forma implícita— el esfuerzo que muchas personas neurodivergentes hacen para legitimar su vivencia sin disfrazarla ni romantizarla.

Romantizar la neurodivergencia es un problema, sí. Pero reducirla a una moda también lo es. Nombrarse no es siempre una estrategia de distinción; a veces es una forma de sobrevivir simbólicamente en un entorno que te margina.

Si vamos a criticar el fetichismo del diagnóstico, hagámoslo con precisión. Sin arrastrar con ello a quienes no lo usan como disfraz, sino como espejo.

Gracias por abrir la conversación.

Expand full comment
Avatar de Maite Iru

Hola Sergio, me siento desconcertada cin tu artículo. La primera parte me parece bastante buena, tenenos necesidad de etiquetarnos, nos apegamos a lo que significa teber rasgos x, y o z. Parece que cin ello nos justificamos, tanto a nosotros como de cara a los demás, el por qué actuamos de tal o cual forma. La segunda parte, en la que hablas sobre cómo una parte de la población de EE.UU. se aprovecha de una ley que se creó para favorecer a aquellos colectivos que están en desventaja competitiva por tener una discapacidad, me ha dejado alucinada, tal vez la solución pasaría porque no sirviese un certificado firmado por cualquier médico, sino someterse a un tribunal, como se hace en España, porque que aquí te reconozcan una discapacidad, no es tan sencillo.

Pero la tercera parte es la que me chirría bastante, no sé, supongo que tendré que informarme más sobre ello, al menos has hecho bien en puntualizar que eso SOLO ocurre en Estados Unidos.

Expand full comment
Avatar de Javier Discorde

Ser PAS, como ya se comentó, no es una enfermedad, tampoco un trastorno. Ni siquiera es una neurodivergencia desde el punto de vista puramente médico. Hay evidencias científicas de que esa alta sensibilidad existe.

Sin embargo, también quienes se inventan que son PAS o cualquier otra cosa para creerse con superpoderes.

Expand full comment
Avatar de Di Vagando

"quienes más destacan en las métricas clásicas del esfuerzo —como muchos estudiantes asiáticos— se convierten en los más penalizados"

... pero qué es el "esfuerzo"? No viene de una combinación de motivación, centros de recompensa, regulación emocional, control cognitivo? Mete en la batidora neurotransmisores, amígdala, prefrontal córtex y mil cosas más...y empiezas a entender algunas cosas. O sea, a esos asiáticos, además de la lotería de la inteligencia, les ha tocado la del esfuerzo. Lo digo por no hacer juicios morales sobre los q han tenido peor suerte pero q, por arte de magia, parece q han decidido no tener CI inferior (eso ya la mayoría entiende q viene más o menos dado), sino "no esforzarse".

Expand full comment
Avatar de Sergio Parra

Eso es un gran melón, que no hay espacio para abrir aquí, pero que resulta muy interesante. ¿En qué momento trazamos una línea en la que convenimos que una persona es o no responsable de lo que hace? No en lo tocante a lo que sabemos científicamente, donde estoy más alineado con tu opinión, sino en lo tocante a cómo nos organizamos como sociedad.

Expand full comment
Avatar de Di Vagando

:) :) totalmente, pero toda tu entrada tenía TANTOS melones! (me he centrado en lo último o me salía a mí otra entrada). Y bueno, claro, aunque tengamos evidencia de todo esto, yo le sigo diciendo a mi hija q "se esfuerce", y le doy consecuencias por su comportamiento... pero tb sabemos q no todo el mundo responde igual a consecuencias-es más, hay gente q no aprende de consecuencias y eso va de cómo su cerebro está "cableado" (metáfora), y suma y sigue.

Y sobre cómo manejar la sociedad, has leído a Robert Sapolsky? Su último libro, "Determined" va justo de eso.

https://www.penguin.co.uk/books/438662/determined-by-sapolsky-robert/9781529920062

Expand full comment
Avatar de Sergio Parra

Exacto, por eso es tan difícil establecer dónde poner el límite. Quizá es algo que no debemos decidir nosotros, sino que surja fruto del contexto. Y cada sociedad o cultura deberá imponer los suyos. Sus líneas rojas idiosincrásicas. Sin embargo, cuando estas líneas responden a imperativos ideológicos muy concretos o nacen de grupos de personas muy particulares, yo me pongo a temblar. Y te lo dice alguien que sostiene que, a largo plazo, deberíamos ordenar nuestra sociedad de tal modo que no existan centros penitenciarios porque nadie es verdaderamente responsable de sus crímenes.

Así que, como puedes intuir, me he leído todos los libros de Sapolsky, uno de mis autores de cabecera.

Expand full comment
Avatar de Nuevas Ciencias

Hay una cita buenísima de George Carlin sobre la persona promedio pero me la guardo porque no tengo su valentía.

Expand full comment
Avatar de Esther Villalbos

No estic gens d,acord, sempre he sabut que estaba dins l,espectre, fins i tot vaig estudiar psicologia per veure si em podia entendre a mi mateixa. Pensaba que estaba sola, fins i tot que era defectuosa, horrible. No hi ha glamour en sofrir, en enmascarar qui ets. El diagnostic va ser un proces llarg, moltes proves, entrevistes..i en absolut, m,ha facilitat res, al contrari, fins i tot ni el meu entorn proper m,ha donat suport. Nomes que ara estic en pau amb mi mateixa. Tots som defectuosos i unics, pero he apres a acceptarme, no es poca cosa. A qui pensi que es una moda, que és "guai" li desitjaria que experimentes en la seva pell "l,especial"que es, no es suposa que som els autistes que no som empàtics? Si us plau, abans de parlar alegrement del que no es coneix, penseu en si allo que aneu a dir aporta alguna cosa de valor o , per contra, nomes es un nou "retorçament" de l,abus i discriminacio que em patit i seguim patint.

Expand full comment
Avatar de Luis

Penses que en Sergio escriu alegrement del que no coneix? Què no coneix, el teu cas? // Lo de los PAS es el colmo de las estupideces identitarias.

Expand full comment
Avatar de Javier Discorde

La alta sensibilidad de ciertas personas tiene respaldo científico. Supongo que no te molestaste en investigarlo lo más mínimo.

Te comento que el término original es "Sensibilidad de Procesamiento Sensorial", acuñado por Elaine N. Aron, la cual propuso, tras sus investigaciones, que más de un 15% de la población tiene ese rasgo de personalidad. También afirma que existe en más de 100 especies observadas, y tiene una función evolutiva. Unos animales son más sensibles, y tienen más capacidad de detectar a un depredador antes que el resto y alertar al grupo, aunque suponga un nivel de ansiedad mayor.

Existe el estudio Acevedo et al. (2014), en el que observaron que las PAS tenían mayor actividad en el cerebro ante expresiones faciales de emociones positivas y negativas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25161824/

Expand full comment
Avatar de Luis

¿En un estudio con 18 personas a las que se les pasó una versión abreviada de la escala Highly Sensitive Person creada por la doctora Aron o te refieres a otras investigaciones?

Expand full comment