En el fondo, quizás no queramos trabajar menos: queremos volver a trabajar mejor. Y ahí es donde Veblen, con su instinto de artesano ilustrado, sigue teniendo la última palabra.
Completamente de acuerdo con esta noción. Hay un concepto que ilustra esta necesidad de hacer, de expresar. Es un término que no sé si tiene una traducción directa al español, en inglés es “agency”. Es esta voluntad o determinación por expresarse, por hacer que las cosas pasen. Puede que ya lo conozcas, pero en el caso de que no, te va a interesar muchísimo. George Mack tiene un ensayo en el que habla de esto en highagency.com.
Me parece muy interesante lo que cuentas. A modo de " supongo que ya lo sabes" muchas personas desean trabajar menos por su mierda de trabajo, porque quieren vivir o porque el sistema no les deja hacer bien su trabajo
En primera instancia es particular que históricamente Rocky fue denostada como una de las películas menos merecedoras del Óscar teniendo en cuenta que competía con obras maestras como Taxi Driver y Network. Sin embargo, el tiempo ha sido indulgente y ha mostrado sus virtudes y diferentes capas de análisis. Con un mensaje opacado por sus secuelas, Rocky muestra efectivamente que no necesariamente ganar era el objetivo sino llegar al final, aguantar (go the distance).
El otro elemento de análisis del artículo es el referente a la IA y su impacto en el trabajo. Es normal y pertinente tener inquietudes acerca del impacto que va a tener la Inteligencia Artificial en el mercado laboral, en nuestro trabajo. Y creo que un abordaje interesante es no ver a la Inteligencia Artificial como un sustituto, sino como un complemento de lo que podemos hacer. No se trata solamente de que la Inteligencia Artificial pueda o no hacer mejor las cosas que nosotros hacemos, muchas de las cuales antes estaban reservadas exclusivamente para los seres humanos, sino de que podemos buscar una cointeligencia, como lo propone Ethan Mollick, y como también lo sostiene Thomas Malone en su libro Superminds, donde acuña el concepto de inteligencia colectiva.
Ambos autores coinciden en que hay un elemento clave: más inteligente que un humano es un grupo de humanos trabajando en equipo. Y de manera análoga, más inteligente que un humano o que una Inteligencia Artificial, es la combinación de ambos trabajando juntos para lograr algo que, de manera individual, no podrían alcanzar. Ese es, por supuesto, el reto. Pero también es parte de la transformación del trabajo.
Completamente de acuerdo con esta noción. Hay un concepto que ilustra esta necesidad de hacer, de expresar. Es un término que no sé si tiene una traducción directa al español, en inglés es “agency”. Es esta voluntad o determinación por expresarse, por hacer que las cosas pasen. Puede que ya lo conozcas, pero en el caso de que no, te va a interesar muchísimo. George Mack tiene un ensayo en el que habla de esto en highagency.com.
Me parece muy interesante lo que cuentas. A modo de " supongo que ya lo sabes" muchas personas desean trabajar menos por su mierda de trabajo, porque quieren vivir o porque el sistema no les deja hacer bien su trabajo
Excelente artículo. Lo abordo en dos sentidos:
En primera instancia es particular que históricamente Rocky fue denostada como una de las películas menos merecedoras del Óscar teniendo en cuenta que competía con obras maestras como Taxi Driver y Network. Sin embargo, el tiempo ha sido indulgente y ha mostrado sus virtudes y diferentes capas de análisis. Con un mensaje opacado por sus secuelas, Rocky muestra efectivamente que no necesariamente ganar era el objetivo sino llegar al final, aguantar (go the distance).
El otro elemento de análisis del artículo es el referente a la IA y su impacto en el trabajo. Es normal y pertinente tener inquietudes acerca del impacto que va a tener la Inteligencia Artificial en el mercado laboral, en nuestro trabajo. Y creo que un abordaje interesante es no ver a la Inteligencia Artificial como un sustituto, sino como un complemento de lo que podemos hacer. No se trata solamente de que la Inteligencia Artificial pueda o no hacer mejor las cosas que nosotros hacemos, muchas de las cuales antes estaban reservadas exclusivamente para los seres humanos, sino de que podemos buscar una cointeligencia, como lo propone Ethan Mollick, y como también lo sostiene Thomas Malone en su libro Superminds, donde acuña el concepto de inteligencia colectiva.
Ambos autores coinciden en que hay un elemento clave: más inteligente que un humano es un grupo de humanos trabajando en equipo. Y de manera análoga, más inteligente que un humano o que una Inteligencia Artificial, es la combinación de ambos trabajando juntos para lograr algo que, de manera individual, no podrían alcanzar. Ese es, por supuesto, el reto. Pero también es parte de la transformación del trabajo.