Ya a la venta 'Sapienciología. Volumen 3: Rubin Morality'
Un volumen que da continuidad, tanto intelectual como estéticamente a 'Sapienciología. Volumen 1: Octopus Wisdom' y 'Sapienciología: Volumen 2: Pirate Politics'
Dilema moral: Tu hijo de cuatro meses está llorando porque tiene hambre. Pero te dicen que si lo alimentas en menos de 24 horas, pasarán una de estas cosas:
a) morirá otro bebé de cuatro meses en otro país.
b) aumentará la temperatura global de la Tierra en 1 grado.
c) Morirán torturados 25 gatos y tendrás que ver el vídeo (treinta segundos de vídeo por gato).
Pregunta: ¿aceptarías dar de comer a tu hijo bajo esas condiciones? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué opción prefieres?
No importa lo que respondas. La cuestión es que, tras leer este nuevo libro sapienciólogo, probablemente cambiarás tu respuesta.
Si aceptamos con Hume que la razón es esclava de las pasiones, y con Nietzsche que la moral nació como estrategia del débil para frenar al fuerte, entonces las teorías éticas modernas revelan sus grietas: unas se apoyan en intuiciones tribales disfrazadas de principios universales; otras, en cálculos racionales que pocas veces sobrevivirían a una discusión sincera con nosotros mismos.
Nos queda, quizá, una tercera vía: no una ética de máximos ni una moral instrumental, sino una moral ambigua, pensada en negativo. Una ética que no se define por lo que es bueno, sino por lo que no deberíamos hacer en la convivencia del endogrupo y el exogrupo. Una moral del límite, no del ideal. Menos Sócrates y más Cicerón. Menos redención y más contención. No para construir un mundo mejor, sino para evitar uno peor. Un mundo peor que suele estar propiciado, precisamente, por las personas buenas, las que desean hacer un mundo mejor para todos.
La imagen que resume esta forma de pensar no es un tótem, ni una balanza, ni un mandamiento. Es un vaso.
El vaso de Rubin.
Un contorno que puede parecer una copa… o dos rostros enfrentados. Pero nunca las dos cosas a la vez. La figura depende del fondo, y viceversa. Como nuestra percepción moral: cada juicio depende del marco, del contexto, del contraste emocional que lo rodea.
No hay una respuesta clara. Solo alternancias de perspectiva.
De esto trata el tercer volumen de Sapienciología. De los límites del juicio moral, de la arbitrariedad de nuestras intuiciones, de la ilusión del «deberías» como brújula universal. Pero también de cómo, a pesar de todo, seguimos necesitando un marco, aunque sea ambiguo. Una silueta ética sobre la que proyectar nuestros desacuerdos.
Sapienciología: Rubin Morality no intenta decirte qué está bien. Intenta mostrarte por qué esa pregunta, tal como la planteamos, ya está mal formulada.
Como los volúmenes anteriores, es un libro incómodo. No porque busque polémica, sino porque prefiere las preguntas raras a las respuestas reconfortantes.
Y sí: se puede leer sin haber leído los otros dos. Pero si vienes de Octopus Wisdom y Pirate Politics, reconocerás el estilo. La incomodidad. El intento de mirar el mundo desde un ángulo que no ofrece certezas, pero sí lucidez.
Gracias por seguir pensando conmigo.
— Sergio
¡Enhorabuena! No paras...
Comprado (¡claro está!), a la espera de que llegue en unos días.
Y cuando salga en digital, también.
(Por cierto, una gran presentación / intro la que has hecho en esta publicación)