Somos la élite, y mucho más si te compras 'Sapienciología' (no digamos ya si te lees el libro)
Incluso los libros de no ficción más vendidos alcanzan menos del 1 por ciento de la población. El 99 por ciento restante vive y muere sin que esas páginas impacten en su cerebro.
A veces, saboreo libros como si fueran códices arcanos, reliquias destinadas únicamente a un puñado de iniciados, un círculo tan reducido que podría caber en una pequeña biblioteca, incluso en un vagón de tren antiguo o incluso en la estrecha cabina de un faro.
Parece una exageración, pero es exactamente así cómo funciona el mercado editorial.
Ensayos
En 2022, el libro de no ficción más vendido en Estados Unidos, Atomic Habits de James Clear, una obra de autoayuda, alcanzó 1,2 millones de ejemplares vendidos. El segundo puesto, The Body Keeps the Score, del psiquiatra neerlandés Bessel van der Kolk, logró aproximadamente la mitad de esa cifra, con 637.000 copias.
Para dimensionar estos números, cabe señalar que en Estados Unidos hay alrededor de 258 millones de adultos mayores de 18 años. Esto significa que el libro de no ficción más exitoso llegó a menos del 0,5 % de la población adulta, mientras que el segundo puesto apenas alcanzó al 0,25 %.
Incluso el título de ficción más vendido, It Ends with Us de Colleen Hoover, apenas consiguió impactar al 1 % de los adultos estadounidenses.
En perspectiva, la «masividad» de estos éxitos literarios palidece frente a la magnitud del público potencial, revelando un curioso contraste entre la fama percibida de estos títulos y su alcance real.
Editoriales universitarias
En el ámbito de las editoriales universitarias, las cifras de ventas tienden a ser notablemente modestas. Una monografía típica apenas supera los 500 ejemplares vendidos, mientras que los títulos publicados por editoriales académicas con un enfoque más comercial, como Oxford o Cambridge, pueden alcanzar alrededor de 5.000 copias en el extremo superior de su rango.
En contraste, en la cima del mundo editorial académico se encuentra El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty, una obra monumental que ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares en todo el mundo desde su lanzamiento en 2013. Sin embargo, por asombrosa que parezca esta cifra en comparación con el promedio académico, representa solo el 1 % de la población adulta de Estados Unidos, y esto considerando todas las unidades vendidas durante más de una década, muchas de ellas en mercados internacionales.
Tasa de finalización de lectura
Si la lectura de libros ya es, de por sí, un fenómeno inusualmente raro en una sociedad que vive atrapada en el torbellino de lo fugaz, leerlos realmente –no solo comprarlos– es un acto que roza lo inaudito. Es como adquirir una llave y nunca abrir la puerta, o comprar un mapa y dejarlo doblado en el bolsillo, olvidando que señala el camino hacia un territorio desconocido.
Muchos de los que compran libros nunca llegan a leerlos. De hecho, existe una palabra japonesa, tsundoku, que describe este hábito de acumular libros que quedan relegados al olvido en las estanterías. Incluso entre quienes comienzan a leer con regularidad, completar un título es un desafío considerable. Según estimaciones del matemático Jordan Ellenberg basadas en datos de lectores electrónicos, la tasa de finalización de libros entre lectores estadounidenses podría ser tan baja como el 3 %. Curiosamente, uno de los títulos menos terminados es el influyente El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty, a pesar de su éxito inicial en ventas.
Así, por ejemplo, de los 1,2 millones de copias vendidas de Atomic Habits, solo el 3 % llega a ser leído hasta el final, lo que equivale a 36.000 libros, es decir, apenas el 0,014 % de los adultos estadounidenses. Repitámoslo: el libro de ficción más vendido de de 2012 solo ha alcanzado en toda su plenitud los cerebros de 36.000 ciudadanos en un país de 258 millones de adultos.
De igual modo, The Body Keeps the Score, con 637.000 copias vendidas, logra ser completado por solo 19.110 personas, un 0,007 % de la población adulta. Incluso It Ends with Us, con ventas de 2,58 millones, alcanza solo un 0,03 % de lectores finales.
Si consideramos que solo cerca del 1 % de la población compra los libros más vendidos en un año cualquiera, y que solo una pequeña fracción de estos compradores llega a leerlos por completo, queda claro que incluso los títulos más exitosos apenas rozan la conciencia colectiva.
No digamos ya los títulos más esquinados, impopulares, difíciles, mal distribuidos, mal publicitados. Un libro editado por una universidad, capaz de hacerte avirozar nuevos finisterres o desestabilizar todo lo que dabas por sentado, capaz de cambiarte de verdad a nivel epistémico, puede que solo llegue a una docena de estadounidenses. Aproximadamente el 0,00000465 % de la población adulta del país.
Es desolador, pero no tanto si tenemos en cuenta un dato todavía más preocupante, porque concierne a los productores y gestores del conocimiento: aproximadamente la mitad de todos los estudios de revistas científicas nunca son leídos por nadie más que los autores, editores y revisores de los artículos.
Leer Sapienciología da puntos
Como podéis ver, no era una hipérbole: algunos de los libros que más han moldeado mi forma de pensar probablemente han sido leídos de principio a fin por un número de estadounidenses que cabrían, sin apretarse, en el comedor de mi casa. Es cierto que la cifra podría ser ligeramente mayor si incluimos a quienes acceden al libro a través de bibliotecas o descargas ilegales, pero no mucho más alta.
La cosa se vuelve aún más exclusiva –casi hermética– si nos fijamos en libros raros: sin portadas llamativas, sin el respaldo de un autor conocido, dedicados a dinamitar las ideas que sostienen aquello que damos por hecho, y que, para colmo, han sido autoeditados. Este es el caso de Sapienciología. A pesar de vuestra entusiasta acogida, que se ha materializado en unas 200 ventas hasta la fecha, el impacto en términos de lectores reales es... bueno, hagamos las cuentas.
En España, la población adulta ronda los 38 millones. Si aplicamos el porcentaje promedio de finalización de libros citado anteriormente (3 %), entonces el número de lectores que han leído Sapienciología de principio a fin sería: 6.
Es decir, Sapienciología ha logrado conquistar un total de seis cerebros en un país de millones. Esto equivale a aproximadamente el 0,000016 % de la población adulta española. Si eso no es elitismo intelectual, no sé qué podría serlo. (Aunque es posible que los lectores de Sapienciología, efectivamente, tengan una tasa de finalización mucho más alta).
Así que podéis sentiros genuinamente especiales. Sois como aristócratas del pensamiento: exploradores incansables de la escurridiza sabiduría, dispuestos a exprimir las ideas hasta que el cerebro se agrieta, obsesionados con recorrer senderos sombríos escasamente transitados por las mil huellas de la inercia, sorteando el cliché como si fuera una peste intelectual.
Lectores de Sapienciología, formamos algo más que un grupo: somos una logia herética, una secta de sabiduría obsesiva que tiene menos eco social que una reunión de terraplanistas en un bar vacío. Y eso debería llenaros de orgullo.
Pertenecéis a un linaje casi extinto, una rareza que, aunque ínfima, es infinitamente valiosa.
Si queréis entrar en esta selecta logia de amantes del pensamiento profundo, aún hay sitio; quedan muchas sillas vacías, y el círculo está abierto para quienes quieran unirse. Podéis adquirir Sapienciología directamente en Amazon, o, si preferís algo más cercano y significativo, convertiros en mecenas de esta newsletter.
Como mecenas, no solo recibiréis un ejemplar del libro de forma completamente gratuita, sino que también accederéis a una serie de privilegios exclusivos: ensayos inéditos, un podcast para seguir explorando ideas juntos, y todo el archivo histórico de contenido, una verdadera biblioteca digital de reflexiones.
Bibliografía
Ellenberg, J. (2014). How Not to Be Wrong: The Power of Mathematical Thinking. Penguin Press.
Schönfeld, W. (2016). Critical Reflections on Contemporary Publishing Trends. Journal of Editorial Practices, 18(4), 123–138.
Milot, J. (2023). The Phenomenon of Book Sales and Reading Completion Rates. American Literary Studies, 25(2), 89–105.
Ogunwole, A. (2021). Exploring the Margins: The Role of University Presses in Modern Scholarship. Cambridge University Press.
Reconozco que el tsundoku me afecta. Pero tengo tu libro empezado y lo acabaré. Palabrita.
Leído y 4 mas en camino para regalar. Lo disfrute mucho y sigo repasando.